Revista interdisciplinaria de Internet

30 de Septiembre de 2020

Prácticas discursivas y discursos discriminatorios racistas en los medios uruguayos: El caso de la campaña “Borremos el racismo del lenguaje”

Amparo Fernández Guerra

Prácticas discursivas y discursos discriminatorios racistas en los medios uruguayos: El caso de la campaña “Borremos el racismo del lenguaje”

Discursive practices and racist discourses in the Uruguayan media: The case of "Borremos el racismo del lenguaje”


Discurso & Sociedad, 2020 14(3):546-577

Resumen


¿Qué papel tiene el lenguaje en la reproducción del racismo? El reclamo por parte del colectivo afrouruguayo a la Real Academia Española en relación a una entrada del diccionario considerada como racista (trabajar como un negro) es uno de los acontecimientos que desató el debate público sobre el racismo en Uruguay en los últimos años. Esta discusión se orientó también hacia cómo el lenguaje construye o no la realidad -y por lo tanto los vínculos sociales- y si cambiando nuestras prácticas discursivas es posible cambiar la realidad en la que vivimos. En este trabajo exploré cómo este debate se reproduce en los medios. El análisis se realizó utilizando herramientas de la Lingüística Sistémica Funcional como la transitividad y la valoración (Halliday, 1994; Martin y White, 2005). Los resultados muestran una disputa entre quienes entienden que el lenguaje reproduce el racismo y quienes consideran que el lenguaje es una estructura independiente de su uso. A su vez, a través del análisis vemos cómo estas diferentes argumentaciones discursivas reproducen o desafían discursos racistas que circulan a nivel social.

Palabras clave: racismo, lenguaje, medios, afrouruguayos, ideología, transitividad, valoración.


Abstract


What is the role of language in the reproduction of racism? The claim by the Afro-Uruguayan collective to the Spanish Royal Academy in relation to an entry in the dictionary considered to be racist (“trabajar como un negro”) is one of the events that sparked the public discussion on racism in Uruguay in recent years. This discussion was also oriented towards how language constructs reality or not - and therefore social bonds - and if changing our discursive practices it is possible to change the reality in which we live. In this paper I explored how this debate is reproduced in the Uruguayan media. The analysis was carried out using tools of Systemic Functional Linguistics (Halliday, 1994, Martin y White, 2005). The results show a dispute between those who understand that language reproduces racism and those who believe that language is a structure independent of its use. In turn, through analysis we see how these different discursive arguments reproduce or challenge racist discourses that circulate at the social level.

Keywords: racism, language, media, afro-uruguayan collective, ideology, transitivity, appraisal.