Revista interdisciplinaria de Internet

31 de Diciembre de 2019

Las dos caras del framing mediático de la migración en México: las personas-peligro y las personas-víctima contra el Estado-nación

Sabine Pfleger

Las dos caras del framing mediático de la migración en México: las personas-peligro y las personas-víctima contra el Estado-nación

The two sides of Mexican media framing of the migration: danger-people and victim-people against the Nation state.


Discurso & Sociedad, 2019 13(4):647-669

Resumen


La meta de esta contribución es mostrar cómo el framing mediático en México suprime la complejidad fenomenológica de la migración replicando escenarios identitarios neoliberales. Se muestran, para tal efecto, dos de las estrategias discursivas de mayor frecuencia en el framing mediático de la migración en México que empujan la construcción de significación hacia un esquema de oposición, en el que la colectividad de un Estado-nación está en contra de los migrantes o en defensa de ellos. Se analiza como este framing mediático satisface primordialmente posicionamientos identitarios y también se muestra cómo el framing atestigua sentimientos colectivos de inferioridad que se han desarrollado históricamente en la relación entre México y Estados Unidos. Se comprueba la solidez de los marcos mediáticos polarizados frente a distractores conceptuales recientes como la ‘detención de niños migrantes’ o ‘las caravanas de migrantes’.

Palabras clave: Migración, framing mediático, escenificación, construcción de identidad.


Abstract


The goal of this contribution is to show how media framing in Mexico suppresses the phenomenological complexity of migration, in favor of staging neoliberally charged identitarian scenarios. For that purpose, we will show two of the most frequent discursive strategies in the media framing of migration in Mexico. We will also show how media presses on the sense-making processes, either towards a confrontation between migrants and their receiving nation-State or towards a nation-State defending them. This contribution confirms that media framing primarily satisfies the collective identity, and attests shared feelings of inferiority that historically have marked the relationship between Mexico and the United States. We also show how solid these polarized media frames are, in view of recent conceptual distractors, such as the ‘detention of migrant children’ or the ‘migrant caravans’.

Keywords: Migration, media framing, enaction, identity construction.