Revista interdisciplinaria de Internet

27 de diciembre de 2015

“Respetuoso saludo. Gracias por su interés”. La cortesía lingüística como estrategia en las relaciones agónicas de interlocutores en conflicto.

Natalia Biffi
“Respetuoso saludo. Gracias por su interés”. La cortesía lingüística como estrategia en las relaciones agónicas de interlocutores en conflicto.

“Respectful greeting. Thanks you for your interest.” Linguistic politeness as a strategy in relationships between conflicting speakers


Discurso & Sociedad, 2015 9(4):370-398

Resumen


En este artículo estudiamos la cortesía lingüística en una interacción epistolar en la que los participantes tienen posiciones ideológicas antagónicas . Concretamente, analizamos las estrategias de cortesía en las denuncias por violaciones a los derechos humanos en Colombia, que realiza la Red Italiana de Solidaridad con las comunidades de paz de Colombia, y las respuestas que suministra el gobierno colombiano al respecto. El análisis cubre el primer periodo presidencial de Álvaro Uribe Vélez (2002 – 2006), en el que aumentaron las denuncias por violación de derechos humanos a la población civil, debido al carácter represivo de su gobierno y la Política de Seguridad y Defensa Democrática con la cual se incrementó la acción militar como mecanismo de control social, argumentando como trasfondo la lucha al narcotráfico y la guerrilla. Las denuncias visibilizan, sobre todo, las acciones militares contra la población civil y la connivencia entre fuerzas del Estado y los paramilitares (grupos de extrema derecha). La metodología de tipo inductivo la aplicamos en el análisis socio-cognitivo del discurso (Van Dijk, 2003), dentro del cual analizamos diferentes niveles discursivos en el conjunto de una investigación más amplia . En este artículo nos concentramos tan solo en el análisis de la cortesía en perspectiva pragmática, siguiendo la propuesta teórica de Brown y Levinson (1987). En el análisis demostramos que, en las respuestas del Gobierno, la cortesía es utilizada estratégicamente para evitar dar explicaciones sobre los hechos que denuncia la Red; mientras que por parte de ésta, la cortesía se usa con fines relacionales para compensar, desde el discurso, la intromisión de una organización internacional en asuntos que incumben la dinámica interna de un país.

Palabras clave: Cortesía lingüística, imagen, interacción epistolar, conflicto


Abstract


In this paper we study the linguistic politeness in an epistolary interaction in which participants have opposing ideological positions. Specifically, we analyze the strategies of politeness in complaints of human rights violations in Colombia, sent by the Italian Network of Solidarity with the peace communities of Colombia, and the answers provided by the Colombian government. The analysis covers the first presidential term of Alvaro Uribe Velez (2002 – 2006), which increased complaints of violation of human rights of civilians, due to the repressive nature of the government and its security policy with which it increased military action as a means of social control, arguing as a backdrop the fight against drug traffic and guerrillas. Allegations make visible, mainly military actions against civilians and collusion between Government forces and paramilitaries (extreme right groups). Inductive methodology is applied in the socio- cognitive discourse analysis (Van Dijk, 2003), in which we analyze different discursive levels in the whole of a wider investigation. In this article we focus only on the analysis of politeness in pragmatic perspective, following the theoretical proposal of Brown and Levinson (1987). The analysis showed that, in the Government’s letters, linguistic politeness used strategically to avoid giving explanations about facts that Network denounces; while by the latter, politeness is used to compensate discursively the intrusion of an international organization in matters pertaining to the internal dynamics of a country.

Keywords: Linguistic politeness, face, epistolary interaction, conflict