Revista interdisciplinaria de Internet

27 de diciembre de 2014

La evolución de la construcción discursiva de las trabajadoras domésticas en Chile: Una combinación de análisis crítico del discurso y lingüística de corpus

Carolina Pérez Arredondo
La evolución de la construcción discursiva de las trabajadoras domésticas en Chile: Una combinación de análisis crítico del discurso y lingüística de corpus

The evolution of the discursive construction of female domestic workers in Chile: A combination of critical discourse analysis and corpus linguistics


Discurso & Sociedad, 2014 8(4):705-733

Resumen


Este artículo examina la construcción discursiva de las trabajadoras domésticas en Chile y busca revelar cómo estos actores sociales son representados lingüísticamente a lo largo del tiempo. Para ello se utilizaron dos corpus del castellano de Chile (Codicach (Sadowsky, 2006); y esTenTen11 (Kilgarriff et al., 2014)) que fueron analizados utilizando una combinación de métodos propuestos por el Enfoque Histórico-Discursivo (Reisigl & Wodak, 2001, 2009) y metodologías de corpus (Baker, 2006; Baker et al., 2008). Los resultados evidencian una sistemática construcción negativa del discurso sobre las trabajadoras domésticas, específicamente en la utilización del término “nana”, caracterizadas como agentes pasivos, sin influencia en su representación. A pesar de que esta construcción parece ser constante en el tiempo (al menos desde mediados de 1990), un corpus más reciente reveló la existencia de contra-discursos que refutan estas asociaciones negativas y que construyen una representación discursiva de las trabajadoras domésticas como personas socialmente más empoderadas.

Palabras clave: discriminación; trabajo doméstico; Análisis Crítico del Discurso (ACD); lingüística de corpus; Chile


Abstract


This article examines the discursive construction of domestic workers in Chile and aims to unveil how these social actors are linguistically represented over time. To achieve this, I used two different corpora of Chilean Spanish (Codicach (Sadowsky, 2006) and esTenTen11 (Kilgarriff et al., 2014)), which were analysed in the light of Reisigl and Wodak’s (2001, 2009) Discourse-Historical Approach, combined with corpus methodologies (Baker, 2006; Baker et al., 2008). Results evidenced a normalized negative discursive construction of domestic workers, especially the term “nanny”, determined by an asymmetrical power relation in which domestic workers have little impact in how they are portrayed. Although this seems to have been the pattern, at least from the mid 1990’s, a more recent corpus revealed the existence of a resistant discourse which contests these negative associations, presenting domestic workers as socially more empowered.

Keywords: discrimination; domestic work; Critical Discourse Analysis (CDA); corpus linguistics; Chile