Revista interdisciplinaria de Internet

29 de junio de 2014

“No sin él”: análisis crítico del discurso de las campañas de prevención del VIH dirigidas a hombres que tienen sexo con hombres en España (2006–2011)

Rubén Ávila y Pedro Gras
“No sin él”: análisis crítico del discurso de las campañas de prevención del VIH dirigidas a hombres que tienen sexo con hombres en España (2006–2011)

“Not without it”: critical discourse analysis of HIV prevention campaigns targeting men who have sex with men in Spain (2006-2011)


Discurso & Sociedad, 2014 8(2):137-181

Resumen


Varios estudios han ofrecido información acerca de los diferentes motivos (individuales, sociales y culturales) por los que siguen aumentando los casos de infección por VIH en hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH). Sin embargo, no se ha prestado atención al papel que desempeñan las campañas de prevención en este contexto. Siguiendo los debates acerca de los efectos de los discursos en la construcción de la realidad de la promoción de la salud sexual, este artículo examina el discurso de las últimas campañas de prevención en España, a partir de tres niveles de análisis: (i) pragmático-enunciativo, (ii) semántico-predicativo y (iii) retórico-argumentativo. Vemos que existen muestras de dos discursos diferenciados. Por una parte, el discurso mayoritario de las campañas define un destinatario VIH-, pone la agencia de la infección en la persona con VIH y emplea estrategias de recomendación con un alto grado de obligatoriedad. Por otra, se puede ver un intento por convertir a la persona con VIH en público de la campaña y ofrecer más opciones a la hora de promocionar estrategias de salud sexual. Por ello, el artículo concluye que es necesario revisar los discursos de prevención para adaptarse a la realidad de la infección por VIH entre HSH en el contexto actual español

Palabras clave: salud sexual, prevención VIH, interpelación, construcción del destinatario, agentividad, estrategias directivas


Abstract


Many studies have provided information about different individual, social and cultural factors for the increase of new cases of HIV infection among men who have sex with other men (MSM). However, little attention has been paid to the role of sexual health campaigns in this context. Following debates about the effects of social intervention discourses in the construction of the sexual health promotion, this paper examines the discourse of HIV prevention campaigns addressed to MSM in Spain in three different levels of analysis: (i) pragmatic, (ii) semantic-predicative and (iii) rhetoric-argumentative. Two conflicting discourses can be identified. The mainstream discourse is addressed to HIV-negative MSM, construes HIV-positive MSM as the agent of the infection process and makes use of low optionality directive strategies. On the other hand, there is an attempt to include HIV-positive men as equal addressees of prevention messages and to offer more options when promoting sexual health strategies. This article concludes that it is necessary to rethink sexual health promotion discourses in order attend the realities of HIV infections among MSM in contemporary Spanish context.

Keywords: sexual health, VIH prevention, interpellation, construction of the addressee, agentivity, directive strategies