Revista interdisciplinaria de Internet

1 de diciembre de 2008

Estudio discursivo de la inmigración en los debates españoles sobre el Estado de la Nación de 2003 y 2005

María Férriz Núñez y Susana Ridao Rodrigo
Estudio discursivo de la inmigración en los debates españoles sobre el Estado de la Nación de 2003 y 2005

Discurso & Sociedad, 2008, 2(4) 716-745

Resumen

Los movimientos migratorios que han caracterizado la demografía española en los últimos años han generado un debate social que se manifiesta en diversos ámbitos de la vida pública, sin ir más lejos, en el discurso parlamentario. En el presente artículo, desde la perspectiva del ACD, se propone un estudio de dicho fenómeno tomando como corpus los debates españoles sobre el Estado de la Nación de 2003 y 2005, en los cuales los presidentes de España representaban diferentes grupos parlamentarios. Así, en primer lugar, se tiene en cuenta el número de veces que cada grupo utiliza determinados vocablos relacionados con el campo léxico extranjería e inmigración, y se establecen una serie de datos estadísticos. A su vez, en el apartado de discusión, realizamos comentarios sobre las estrategias lingüístico-discursivas utilizadas por los diputados para transmitir las argumentaciones sobre este tema. Entre las conclusiones a las que llega este estudio, destacamos que algunos diputados asocien en su discurso inmigración con problema.

Palabras-clave: discurso parlamentario, debate social, ACD, inmigración

Abstract

The present article adopts a CDA perspective to analyze Spanish parlimentary debates of the State of the Nation in 2003 and 2005. Throughout the debates, the presidents of Spain represent the positions of different parliamentary groups on the issue of the migratory movements of Spaniards that have characterized recent years, and which have generated a social debate in diverse areas of public Spanish life,as in parliamentary discourse. We measure the number of times certain words (related to the lexical field of foreigners and immigration status) are used by members of each group. From this, I arrive ata set of statistics about the word usage. We also make commentaries on the linguistic-discursive strategies used by the deputies to argue about this topic. Among our findings is that  some deputies associate “immigration” with “problem" in their discourse.

Keywords: parliamentary discourse, social debate, CDA, immigration