Revista interdisciplinaria de Internet

31 de Diciembre de 2016

Occupy: La dinámica espacial del discurso en los movimientos globales de protesta

Luisa Martín Rojo
Occupy: La dinámica espacial del discurso en los movimientos globales de protesta

Occupy: The spatial dynamics of the discourse in the global protest movements


Discurso & Sociedad, 2016 10(4):610-639

Resumen


Las protestas a gran escala han transformado recientemente los espacios comunes de nuestras ciudades en espacios de resistencia. Las plazas y los espacios urbanos, diseñados como centros fundamentales de la política y la economía, han resultado así reivindicados y recuperados como lugares para el debate y la toma de decisiones, con el fin de lograr una creciente participación e intervención en la organización de la comunidad. A través de pancartas y carteles, de asambleas abiertas y de otras prácticas comunicativas en acampadas y plazas, los participantes, interconectados física y virtualmente, reconfiguraron de forma permanente su entorno espacial a través del discurso. Este artículo tiene por objetivo explicar estos fenómenos sociales desde el mismo momento en el que acontecen, con una perspectiva internacional; lo cual representa indudablemente un desafío teórico y metodológico. Para ello el texto se centra en la compleja interrelación entre las prácticas sociales, espaciales y comunicativas; objetivo que exige la aplicación de una pluralidad de métodos existentes y el diseño de métodos alternativos.

Palabras clave: Occupy, 15M, movimiento de los Indignados, primavera árabe; protestas a gran global; espacios urbanos; movimientos sociales; prácticas comunicativas; desterritorialización; reterritorialización.


Abstract


Large-scale protests have recently transformed urban common spaces into sites of resistance. Squares and urban places, monumentally designed as political and economic centres, have been reclaimed as places for discussion and decision-making, for increasing participation and intervention in the governance of the community. Through banners and signs, open assemblies, and other communicative practices in the encampments and interconnecting physical and virtual spaces, participants permanently reconfigure the spatial context discursively. The attempt to account for on-going social phenomena from the moment they first happen, and with an international perspective, undoubtedly represents a theoretical and methodological challenge. This paper focuses on this complex interplay between social, spatial, and communicative practices, drawing on complementary and alternative methods.

Keywords: Occupy; 15M, Arab spring, large-scale protests; urban spaces; social movements; sites of resistance; communicative practices; desterritorialisation; reterritorialisation.