Revista interdisciplinaria de Internet

28 de abril de 2013

SOS Discapacidad. Los discursos de la discapacidad en los medios españoles

Josep Solves Almela
SOS Discapacidad. Los discursos de la discapacidad en los medios españoles

SOS Disability. The discourses on disabilities in the Spanish media.


Discurso & Sociedad, 2013, 7(1), 49-72.

Resumen


Durante la cobertura que los medios españoles hicieron de la manifestación convocada por el CERMI el pasado día 2 de diciembre en Madrid en protesta por los recortes sufridos por el colectivo, y que reunió a unas 90.000 personas, algunos ciudadanos mostraron su indignación en las redes sociales por el uso del término “discapacitados” en los titulares en lugar de la expresión “personas con discapacidad”. Un sucinto análisis de las informaciones publicadas por los cuatro diarios de mayor difusión en España –El País, El Mundo, ABC y La Vanguardia– (tanto en sus ediciones electrónicas como impresas) durante los días 2, 3 y 4 del pasado diciembre, así como de las emitidas por las televisiones nacionales al respecto, muestra que el uso de dicho término fue, efectivamente, masivo. Pero también que los cambios observados en las últimas décadas en el lenguaje que envuelve la discapacidad (la caída en desuso de términos como “minusválidos”, por ejemplo) se inscriben únicamente en el discurso público, sin que hayan supuesto un cambio real en la concepción profunda que nuestra sociedad tiene de la discapacidad, que sigue anclada en el modelo clínico, individual o fisiológico.

Palabras clave: discapacidad, noticias, discurso, periodismo, discurso público/privado.



Abstract


During the Spanish media coverage of the event were summoned by CERMI on the 2nd of December in Madrid to protest cuts suffered by the group, which drew some 90,000 people, some citizens expressed their outrage on social media for the use of the term “discapacitado” ("disabled") in the headlines instead of the term “persona con discapacidad” ("persons with disabilities"). A brief analysis of the information published by the four newspapers with the largest circulation in Spain, El Pais, El Mundo, ABC and La Vanguardia (in both electronic and printed editions) on days 2, 3 and 4 of last December, and as those issued by national television about it, shows that the use of that term was indeed massive. But also that the changes observed in recent decades in the language that surrounds disability (obsolescence of terms like “minusválido” ("handicapped"), for example) only enroll in public discourse, without having been a real change in the profound conception that our society has of disability, which is anchored in the clinical, individual or physiological model.

Keywords: disability, news, discourse, journalism, public/private discourse.