Revista interdisciplinaria de Internet

28 de diciembre de 2012

Poder y representación social. Una aproximación al discurso de un líder del narcotráfico mexicano

María Eugenia Flores Treviño
Poder y representación social. Una aproximación al discurso de un líder del narcotráfico mexicano

Power and social representation. Approaching the discourse of a Mexican narcotraffic leader


Discurso & Sociedad, 2012, 6(4) 720-738

Resumen


La situación actual en México a causa del narcotráfico, ha suscitado hechos inéditos en las interacciones sociales, como el examinado en este artículo: un jefe de la delincuencia solicita en una conversación radiofónica, en un programa difundido a nivel nacional, pactar con el Presidente de la República (mayo de 2009). En este artículo, se revisa la transcripción  documentada en los medios de comunicación, para estudiar el papel del discurso dialógico a partir de su representación social, que se ve afectada por las condiciones de producción y circulación de discursos. Las Formaciones imaginarias también son interesantes para el estudio del desarrollo socio-ideológico del discurso de los oradores en la situación de enunciación, porque transgreden las relaciones de poder habituales. También se consideran las acciones lingüísticas realizadas para la articulación explícita del poder-contexto y la ideología, que se manifiesta en la pragmática sociocultural. Las tendencias indican que los hablantes son auto-representados en posiciones asimétricas y como miembros de grupos sociales para ejercer el poder.

Palabras clave: discurso, actos lingüísticos, representaciones sociales, ideología, poder.


Abstract


Today the situation in Mexico, due to drug merchandise, has created unexpected social actions: the head of a crime organization requests, in a radio conversation, a sought with the President (May 2009). In this article, the transcript document presented in the media its reviewed with the purpose to study the role of dialogical discourse from its social representation, which is affected due to the conditions of production and circulation of the discourse. Imaginary formations are also interesting in socio-ideological discourse of speakers in the situation of enunciation, because they disrupt the usual power relations. The linguistic actions were also considered for the study of explicit articulation of power, context and ideology, manifested in sociocultural pragmatics. Trends indicate that speakers are self-represented in asymmetrical positions and as members of social groups to exercise power.

Keywords: discourse, linguistic actions, social representation, ideology, power.