Revista interdisciplinaria de Internet

Análisis del discurso tecnocientífico que construye la muerte encefálica en un manual de coordinación de trasplantes

Gemma & Iñiguez-Rueda Flores-Pons
Análisis del discurso tecnocientífico que construye la muerte encefálica en un manual de coordinación de trasplantes

Analysis of technoscientific discourse constructing encephalic death in a transplant coordination manual



Discurso & Sociedad,2009 3(4):682-713

Resumen


La muerte encefálica fue definida en 1968 por el ad hoc Committee of the Harvard Medical School to Examine the Definition of Brain Death. Se trata de una conceptualización de la muerte inexistente antes de la introducción de ventiladores mecánicos, a mitad del sXX, y de la evolución de las medidas de resucitación. En este artículo presentamos la muerte encefálica como controversia tecnocientífica y hacemos un análisis retórico y un análisis de la función, la construcción y la variación del discurso que construye la muerte encefálica en un manual de coordinación de trasplantes de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT, España). Los resultados elaborados presentan cuatro construcciones distintas de muerte encefálica en uso en el texto: la muerte encefálica como diagnóstico, como consecuencia, como causa y como proceso y estado. La función de estas construcciones es la constitución de la muerte encefálica como objeto factual, a la vez que erige a las profesionales sanitarias especializadas como sujetos conocedores a través de los protocoles establecidos. Se trata de un texto que a pesar de tener una función retórica de consenso, no cierra las discusiones que mantienen la controversia abierta. El interés en el análisis de la controversia de la muerte encefálica reside en su potencial para el estudio de las relaciones de poder que actúan en la regulación de los procesos de salud y enfermedad, centrales en las sociedades actuales.

Palabras clave: muerte encefálica, análisis del discurso, construcción de hechos científicos.


Abstract


La muerte encefálica fue definida en 1968 por el ad hoc Committee of the Harvard Medical School to Examine the Definition of Brain Death. Se trata de una conceptualización de la muerte inexistente antes de la introducción de ventiladores mecánicos, a mitad del sXX, y de la evolución de las medidas de resucitación. En este artículo presentamos la muerte encefálica como controversia tecnocientífica y hacemos un análisis retórico y un análisis de la función, la construcción y la variación del discurso que construye la muerte encefálica en un manual de coordinación de trasplantes de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT, España). Los resultados elaborados presentan cuatro construcciones distintas de muerte encefálica en uso en el texto: la muerte encefálica como diagnóstico, como consecuencia, como causa y como proceso y estado. La función de estas construcciones es la constitución de la muerte encefálica como objeto factual, a la vez que erige a las profesionales sanitarias especializadas como sujetos conocedores a través de los protocoles establecidos. Se trata de un texto que a pesar de tener una función retórica de consenso, no cierra las discusiones que mantienen la controversia abierta. El interés en el análisis de la controversia de la muerte encefálica reside en su potencial para el estudio de las relaciones de poder que actúan en la regulación de los procesos de salud y enfermedad, centrales en las sociedades actuales.

Palabras clave: muerte encefálica, análisis del discurso, construcción de hechos científicos.