Revista interdisciplinaria de Internet

Narraciones de encuentros transculturales como marcos de referencia interpretativos para la lectura de la palabra y el mundo

Yolanda Majors
Narraciones de encuentros transculturales como marcos de referencia interpretativos para la lectura de la palabra y el mundo

Narrations of Cross-cultural Encounters as Interpretative Frames for Reading Word and World



Discurso & Sociedad,2008 2(3):533-572

Resumen

Este artículo describe la manera en que un grupo de mujeres afroamericanas leen las relaciones sociales como textos construidos socialmente. Pienso que dicha lectura es una destreza de literacidad, que se practica y perfecciona dentro de las aulas de clase y de las comunidades que las personas que cruzan fronteras culturales1 desarrollan a través de su participación dentro de comunidades de discursos específicos, así como también mediante su desplazamiento a través de diferentes tipos de comunidades (Majors y Orellana, 2003). Mis conclusiones se basan en un estudio etnográfico de la conversación en una peluquería afroamericana, con el fin de iluminar y, al mismo tiempo, desafiar las nociones de textos, literacidad, contextos letrados y permeabilidad de dichos contextos en relación a la adquisición y utilización de destrezas.
El estudio se enfoca en las actuaciones públicas y en el discurso social de estas mujeres, y en sus lecturas sobre estas actuaciones. Los investigadores del lenguaje y del aprendizaje aseguran que el éxito y el fracaso en la escuela dependen de la capacidad de explorar los procesos de construcción de significado a través de los discursos (Cazden, 2001; Cole; 1996; Delpit, 1995; Gee, 1992; Lee y Majors, 2003). Mi pregunta es, entonces, ¿qué papel juegan los procesos y habilidades para leer claves lingüísticas y paralingüísticas en la facilitación de esta exploración?¿De qué manera el conocimiento de estos procesos y habilidades como destrezas de lectura iluminan las complejidades que involucra el trabajo social y, posiblemente, académico que realizan los participantes en la  construcción de identidades? Y, finalmente, ¿cómo puede dicho conocimiento ayudarnos a identificar mecanismos para desarrollar habilidades de literacidad en la escuela?

Palabras clave: mujeres afroamericanas, personas que cruzan fronteras culturales, narraciones, lectura social, textos sociales

Abstract

This article describes how a group of African-American women read social relations as socially constructed texts. Such reading, I think, is a literacy skill, rehearsed and developed within classrooms and communities that cultural border crossers1 develop through their participation within specific discourses communities, as well as through their movement across different kinds of communities (Majors and Orellana, 2003). I draw from one ethnographic study of talk in an African-American hair salon to both illuminate and challenge notions of texts, literacy, literate contexts, and the permeability of such contexts with regards to skills acquisition and use.
The study focuses on the public performances and social discourse of the women as well as their readings of these performances. Researchers of language and learning have argued that success and failure in school is contingent upon one's ability to successfully navigate processes of meaningmaking through discourses (Cazden, 2001; Cole, 1996; Delpit, 1995; Gee, 1992; Lee and Majors, 2003). I want to ask what role, then, do the processes and skills of reading linguistic and paralinguistic cues play in facilitating this navigation? In what ways does an acknowledgment of these as reading skills illuminate the complexities involved in the social and arguably academic work participants do in constructing identities? And in what ways can such an acknowledgement help us to identify ways to develop school-based literacy skills?

Keywords: African-American women, cultural border crossers, narratives, social reading, social texts